El Consejo de la Comisión para la Cooperación Ambiental Chile-Canadá se reunió virtualmente para su Vigésima Tercera Sesión Anual el jueves 9 de octubre de 2025.
La Vigésima Tercera Sesión fue presidida por Lana Edwards, Directora General de Asuntos Bilaterales y Comercio, de Environment and Climate Change Canada (ECCC), y Miguel Stutzin, Jefe Subrogante de la Oficina de Asuntos Internacionales, del Ministerio del Medio Ambiente de Chile (MMA). La reunión congregó a altos representantes tanto de Canadá como de Chile, entre ellos Michael Bonser, viceministro adjunto asociado, Dirección General de Política Estratégica y Asuntos Internacionales, ECCC, Maximiliano Proaño, Subsecretario del Medio Ambiente del MMA, la Embajadora de Canadá en Chile, Karolina Guay, y el Embajador de Chile en Canadá, Juan Carlos García, entre otros.
Este año, se cumplió el 28º aniversario del Acuerdo de Cooperación Ambiental entre Canadá y Chile, firmado en 1997 en paralelo al Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Chile. Este acuerdo es un modelo de cooperación ambiental, basado en el principio de que la liberalización del comercio no debe realizarse a expensas de la protección del medio ambiente.
Durante la Sesión Privada, Canadá y Chile intercambiaron información sobre sus políticas y prioridades ambientales actuales, entre las que se incluyen la mitigación y adaptación al cambio climático, la mitigación de las emisiones de metano, la prevención de la contaminación por plásticos y la conservación de la biodiversidad, entre otras. Además, los países mantuvieron amplios debates sobre cuestiones clave de interés mutuo, como los resultados de la segunda parte de la quinta sesión del Comité Intergubernamental de Negociación para elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos (INC-5.2), las prioridades y expectativas para la COP30 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y la posible colaboración en el marco del Compromiso Global sobre el Metano (GMP). Canadá y Chile también aprovecharon esta oportunidad para debatir su cooperación pasada y aprobar su programa de trabajo para 2025-2026.
Por la tarde, Canadá, Chile y el Comité Consultivo Público Conjunto (JPAC) coorganizaron una Sesión Pública titulada «Soluciones lideradas por la comunidad para los desafíos climáticos en Canadá y Chile». Este evento reunió a cerca de 40 participantes del Gobierno, el mundo académico, la sociedad civil y el sector privado de ambos países. La sesión Pública proporcionó una valiosa plataforma para subrayar la importancia de integrar las perspectivas de las comunidades en situación de vulnerabilidad y las partes interesadas locales, cuya experiencia y conocimientos son fundamentales para dar respuestas inclusivas y resilientes al cambio climático. Este tema fue muy oportuno, ya que ambos países publicaron o actualizaron recientemente sus estrategias nacionales de adaptación, lo que ofreció una oportunidad única para intercambiar experiencias. La sesión destacó que una adaptación eficaz requiere una acción coordinada entre los gobiernos, los sectores y las comunidades, un enfoque que se refleja tanto en el marco chileno como en el canadiense.
Canadá y Chile comparten una relación sólida y duradera en materia ambiental, que se refleja en la implementación exitosa de su programa de trabajo conjunto. Desde diciembre de 2024, la cooperación se ha centrado en áreas clave de interés mutuo, entre las que se incluyen el cambio climático, la fijación de precios del carbono, la eliminación gradual del carbón, la prevención de la contaminación por plásticos, la conservación de las aves, la gestión de incendios forestales y la restauración ecológica, entre otras.
La implementación del programa de trabajo Canadá-Chile se ha beneficiado del apoyo de varios países socios, entre ellos Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, México, Perú, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, y Uruguay, entre otros. También han contribuido numerosas organizaciones, como el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Alianza del Pacífico, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) EE.UU. – Canadá – México, Plastic Oceans Chile, la Secretaría de los Convenios de Basilea, Rotterdam y Estocolmo, la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU), la Universidad de Mississippi de Estados Unidos, la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC) y Manomet Conservation Sciences, entre otras. Por último, la participación de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y los Ministerios de Relaciones Exteriores, Energía y Agricultura de Chile, junto con los Departamentos de Asuntos Globales y Pesca y Océanos, el Servicio Forestal, el Servicio de Vida Silvestre, y Asuntos Globales, desde Canadá, reforzaron aún más la implementación y el impacto del programa.
Chile y Canadá reafirman su compromiso con el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre ambos países y acuerdan un programa de trabajo con visión de futuro que aborda las prioridades ambientales clave para el año en curso y el próximo, entre ellas las tecnologías limpias, la reducción de las emisiones de metano, la conservación de las aves migratorias y la gestión de las áreas protegidas. Esta Declaración Pública Conjunta reafirma los logros compartidos de Canadá y Chile y refuerza su compromiso de seguir colaborando para hacer frente a los retos ambientales mundiales.
Agenda – 23rd Council Session – Private Session – EN-ES
Agenda – Public Session 2025 – EN-ES-FR – Final
Sesión Pública – perfiles expositores-as
2 – PPT – Canada’s National Adaptation Strategy – Final
3 – PPT – Green Municipal Fund – Final
4 – PPT – Parque Cordillera – Final